Nombre |
Construcción de Viviendas y Hábitat Sustentable |
Resultados | – 100 viviendas construidas de 46 m2 a un costo de 33.000.000 Gs cada una- jóvenes capacitados en construcción alternativa utilizan materiales como bambú, plástico reciclado, yute y esponjas vegetales.
– Comunidad cuenta con local comunitario de material alternativo de 120 m2 construido por los jóvenes – Diagnóstico comunitario sobre situación social, laboral, composición familiar, nivel educativo y otros de la comunidad. – Planificación de las acciones a ser emprendidas para los próximos 5 años registrados en un Plan de Desarrollo Comunitario. – Comisión Vecinal y Junta de Saneamiento con mejores capacidades para ejercer sus funciones. – Jóvenes capacitados en aplicación de encuestas relevan información y conocen mejor la situación de su comunidad. – Mujeres mejoran sus conocimientos sobre nutrición, alimentación, salud primaria, se organizan en comités y emprenden acciones en la comunidad. – Generación de empleo en la zona del proyecto (70 % de los trabajadores en la construcción de viviendas e infraestructura pertenecen a la comunidad Bonanza y entorno) |
Beneficiarios/as directos | 120 familias de la comunidad Bonanza |
Localización | Cnel. Oviedo – Departamento de Caaguazú |
Año de ejecución | 2009 – 2010 |
Financiación y cooperación | Dirección de Hábitat Secretaria de Acción Social del Gobierno Paraguayo |
Nombre |
Apoyo técnico para la consulta participativa en el marco de elaboración del Plan Nacional de Niñez y Adolescencia |
Resultados | – Se genera información que sirve de base para el diseño del nuevo plan nacional de niñez y adolescencia.
– Se coordina con Secretaría Nacional de Niñez y Adolescencia, el Ministerio de Educación y Cultura, otras Secretarías de Estado, ONGs y Organizaciones de niños, niñas y adolescentes – Se elabora una propuesta metodológica y materiales de apoyo para consulta inicial sobre PNA con NNA. Se capacita a personas adultas referentes que facilitarán para los encuentros con los niños y niñas durante la consulta participativa para el diagnóstico inicial. – Se sistematizan y se elabora una síntesis de los principales problemas identificados por NNA durante los Aty Ñomongetarã – Se elabora contenido, diseño de Cuaderno Aty Ñomongetarã – Logo Territorios Sociales Solidarios – Propuesta Mbayru Ambulante Aty Ñomongetarã |
Beneficiarios/as directos | Niños, niñas y adolescentes: 197.
Adultos referentes: 130 personas adultas |
Localización | A nivel Nacional |
Año de ejecución | 2010 |
Financiación y cooperación | Secretaría de la Niñez y la adolescencia de la República del Paraguay |
Nombre |
Fondo de Pequeños Proyectos |
Resultados | – Financiación de 50 proyecto por año a organizaciones de base en las líneas de fortalecimiento organizativo, producción sustentable para la generación de ingresos, seguridad y soberanía alimentaria y proyectos de protección y recuperación ambiental. |
Beneficiarios/as directos | Organizaciones Campesinas, indígenas y urbanas paraguayas. Estimadas en más de 100.000 familias en los últimos 10 años. |
Localización | En todo el territorio Nacional |
Año de ejecución | 1992 – 2010 |
Financiación y cooperación | Es un proyecto llevado conjuntamente con otras ONGs del Paraguay: Alter Vida, SEPA. Fe y Alegría y CIPAE de Paraguay., ICCO, Desarrollo y Paz e IAF. |
Nombre |
Utilización de placas de fibras vegetales plastificadas como elemento sustituto de la madera en la construcción de viviendas y fabricación de muebles. |
Resultados | – Desarrollo tecnología para la utilización de fibras vegetales en materiales para la construcción
– Jóvenes capacitados en manejo de la tecnología – Productos elaborados con las placas fabricadas – Mujeres proveen fibras vegetales para la fabricación de las placas – Reutilización de material termoplástico reciclado en la fabricación de placas |
Beneficiarios/as directos | Proveedores de fibras, de plásticos y sector privado |
Localización | Departamento Central |
Año de ejecución | 2006 – 2007 |
Financiación y cooperación | Banco Interamericano de Desarrollo y Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno Paraguayo |
Nombre |
Telecentro Comunitario |
Resultados | – Jóvenes capacitados en uso de las TICs
– Telecentro instalado con capacidad de atención al público – Jóvenes obtienen empleos y migran a partir de mejorar sus capacidades – Organización campesina ofrece servicios a la comunidad y mejora su comunicación a partir de la apropiación de la tecnología informática – Comunidad accede a servicios de internet y otros en zona rural |
Beneficiarios/as directos | Organización, Campesina de Agricultores de Repatriación |
Localización | Municipio de Repatriación – Caaguazú |
Año de ejecución | 2006 – 2207 |
Financiación y cooperación | Fondos Canadá. |
Nombre |
Caaguazú sin violencia Campaña de Lucha contra la violencia doméstica y delitos sexuales |
Resultados | – 5000 jóvenes, niños y mujeres participan directamente de la campaña
– 540 mujeres participan de talleres sobre violencia doméstica y delitos sexuales – Se conforma la red comunitaria de apoyo a las víctimas de la violencia doméstica en la ciudad de Caaguazú |
Beneficiarios/as directos | Mujeres, jóvenes, Niños y Hombres del municipio de Caaguazú |
Localización | Ciudad de Caaguazú |
Año de ejecución | 2003 – 2004 |
Financiación y cooperación | Fondo para la Igualdad de Género – Canadá |
Nombre |
Diversificación Agroecológica y Generación de empleos con organizaciones Campesinas |
Resultados | – Se conforma micro empresa integrada por tres organizaciones campesinas
– La esponja vegetal se convierte en un nuevo rubro para mujeres campesinas – Mujeres inician producción apícola combinada con el cultivo de esponjas vegetales – Mujeres fabrican artesanías con la esponja y comercializan en sus comunidades. – Mejoran capacidades de mujeres campesinas encargadas de dar asistencia técnica a las productoras – Hombres desarrollan capacidad y se involucran en la producción de esponjas vegetales – Micro empresa cuenta con un local propio para la transformación de materia prima – Familias campesinas obtienen ingresos con venta de miel de abeja y propóleo colocando su producción en el mercado nacional – Mujeres campesinas obtienen ingresos por la venta de esponjas vegetales producidas agroecológicamente. – APACC comercializa productos transformados derivados de la esponja vegetal a mercados locales y externos – Se articulan 3 organizaciones para conformar la micro empresa. |
Beneficiarios/as directos | 350 Mujeres, hombres y jóvenes de las Organizaciones Campesinas de Repatriación, San Joaquín y la Coordinadora de Agricultores Asociados |
Localización | Municipios de Repatriación, San Joaquín y 3 de febrero – Caaguazu |
Año de ejecución | 2000 – 2002 |
Financiación y cooperación | Agencia Española de Cooperación Internacional – AECI |
Nombre |
Interacción para el desarrollo |
Resultados | – Se descubre y rescata la esponja vegetal como rubro alternativa
– Se inician los primeros cultivos y experiencias de comercialización – Se apoya y fortalece las organizaciones de mujeres al interior de organizaciones mixtas |
Beneficiarios/as directos | 150 familias de las Organizaciones Campesinas de Repatriación y San Joaquín |
Localización | Departamento de Caaguazú, distritos de San Joaquín, Repatriación, y Caaguazú |
Año de ejecución | 1999-2000 |
Financiación y cooperación | ICCO de Holanda, Diakonía de Suecia. |
Nombre |
Deliberación y validación del Plan Nacional AnticorrupciónPrograma: Construyendo Instituciones Democráticas que Responden y Rinden Cuentas a la Ciudadanía |
Resultados | – Instala a nivel público y con comunidades organizadas el debate sobre las implicancias de la corrupción en el desarrollo social y político del Paraguay y aporta propuestas al Plan nacional Anticorrupción. Es un esfuerzo articulado por diversas organizaciones de la sociedad civil |
Beneficiarios/as directos | Referentes de la sociedad civil organizada del Departamento de Caaguazú y Misiones y el Consejo Impulsor del Plan Nacional Anticorrupción |
Localización | Caaguazú y Misiones |
Año de ejecución | 2001 |
Financiación y cooperación | IFES/USAID |
Nombre |
Capacitación s/ hierbas medicinales con Jóvenes de San Joaquín |
Resultados | – Jóvenes se involucran en actividades productivas agrícolas- Se incorpora nuevos rubros a las fincas campesinas
– Jóvenes desarrollan capacidad par cultivo, manejo y procesamiento de hierbas medicinales – Se publica manual sobre hierbas medicinales – Se publica libro con resultado de la experiencia |
Beneficiarios/as directos | Jóvenes entre 15 y 30 años del municipio de San Joaquín |
Localización | San Joaquín – Departamento de Caaguazú |
Año de ejecución | 1999 – 2000 |
Financiación y cooperación | Red Rural a través del Programa de Capacitación a Jóvenes Rurales – FOMIN/BID |
Nombre |
Capacitación de Jóvenes Rurales en Producción Apícola, administración y contabilidad rural, y fortalecimiento organizativo |
Resultados | – Jóvenes deciden iniciar actividades relacionadas a la producción apícola como alternativa de ocupación, alimentación y comercialización de excedentes
– Se produce y cosecha miel, propóleos y 35 jóvenes trabajan conjuntamente proveyéndoseles equipos e insumos para la producción – Jóvenes mejoran sus capacidades de administración y manejo de proyectos y emprendimientos económicos productivos. – Se articula con departamentos del MAG que dan asistencia técnica en el territorio. |
Beneficiarios/as directos | 35 jóvenes hombres y mujeres |
Localización | Distrito de Vaquería – Departamento de Caaguazú |
Año de ejecución | 1.999 – 2000 |
Financiación y cooperación | Red Rural a través del Programa de Capacitación a Jóvenes Rurales – FOMIN/BID |
Nombre |
Planificación Estratégica del Departamento Agropecuaria de la Cooperativa San Ignacio. |
Resultados | – Directivos y funcionarios de la Cooperativa conocen y manejan metodología y herramientas para realizar diagnósticos participativos, elaboración de proyectos y planificación estratégica y operativa del Departamento Agropecuario de la COOPASI y otras áreas.
– COOPASI cuenta con diagnóstico y planificación del Departamento Agropecuario a ser implementado. |
Beneficiarios/as directos | Miembros de la Cooperativa de San Ignacio |
Localización | Departamento de San Ignacio – Misiones |
Año de ejecución | 1999 |
Financiación y cooperación | COOPASI / PNUD / FDC / MAG |
Nombre |
Inversiones Comunitarias para el Desarrollo Sostenible, Servicios y Asistencia a las pequeñas fincas Agropecuarias – Zonal 1 «Ko`e Pyajhu». |
Resultados | – 20 familias pertenecientes a un comité de productores logran desarrollar capacidades e instalar micro empresa dedicada a la fabricación de equipos para apicultura, fabricación de alambre tejido y postes de cemento y almacén de consumo.
– Miembros de comité son capacitados en técnica de inseminación artificial para ganado vacuno y cuentan con equipamiento para ofrecer el servicio. – Miembros del comité son capacitados en cultivos de abonos verdes, manejo de suelo, producción de animales menores, alimentación u otros. – Micro empresa ofrece servicios a la comunidad en los rubros mencionados y genera ingresos posibilitando con ello otorgar crédito a sus asociados – Comité cuenta con local de abastecimiento, vivero forestal y frutícola |
Beneficiarios/as directos | Comités de la OCAR |
Localización | Departamento de Caaguazú, distrito de Repatriación, y las comunidades de Calle Piribebuy, Perpetuo Socorro y Cuarta Línea Kolbert. |
Año de ejecución | 1.998 |
Financiación y cooperación | OCAR / MAG/ BM/BIRF |
Nombre |
Desarrollo hacia el Tercer Milenio |
Resultados | – Organizaciones de mujeres mejoran y fortalecen sus organizaciones al interior de organizaciones mixtas a las que pertenecen (OCAR y OCSJ).
– Mujeres se integran a la producción agrícola y pecuaria – Se identifica y rescata la esponja vegetal como potencial rubro de renta para mujeres. – Mujeres mejoran la administración de sus recursos y manejan fondos para créditos y micro emprendimientos relacionados a almacenes de consumo, producción de esponja, cría de aves y otros. – Se inicia proceso de producción apícola con mujeres – Se promueve el mejoramiento de suelo a partir del cultivo de abono verde y otros. |
Beneficiarios/as directos | 100 familias de Repatriación y OCAR |
Localización | Departamento de Caaguazú, distritos de San Joaquín y Repatriación |
Año de ejecución | 1996-1998 |
Financiación y cooperación | ICCO de Holanda, Diakonia de Suecia y Pan para el Mundo de Alemania. |
Nombre |
“Ya es tiempo a vivir en democracia” y «Creciendo en comunidad hacia el nuevo siglo» Campaña de participación ciudadana para el voto responsable. |
Resultados | – Ciudadanía del departamento de Caaguazú conoce y accede a materiales sobre procedimientos para emitir el voto, leyes relacionadas, funciones de representantes del pueblo a ser electos- Ciudadanía organizada realiza un diagnóstico y elabora propuestas para autoridades locales, departamentales
– Ciudadanía organizada presenta sus propuestas en foro departamental ante autoridades electas. – Documento presentado a autoridades es utilizado por las Gobernaciones de Caaguazú y Concepción para priorizar acciones en la campaña de lucha contra la pobreza extrema impulsada por el gobierno en 1999. |
Beneficiarios/as directos | 40 organizaciones de la sociedad civil |
Localización | Departamento de Caaguazu |
Año de ejecución | 1998 |
Financiación y cooperación | Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES)
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) |
Nombre |
Avanzando hacia el desarrollo comunitario de San Joaquín |
Resultados | – Autoridades municipales cuentan con información sobre la situación del municipio en diversas áreas de su interés
– Se posibilita por primera vez el encuentro de referentes de diversas instituciones para diagnóstica y plantear acciones para mejorar la situación del municipio – Autoridades municipales y funcionarios aumentan sus conocimientos sobre funciones que le competen, gestión para el desarrollo, mecanismos de participación y presupuesto en el proceso de descentralización político-administrativo en el marco de la Constitución Nacional. |
Beneficiarios/as directos | Autoridades y funcionarios municipales |
Localización | Departamento de Caaguazú, distrito de San Joaquín |
Año de ejecución | 1996 – 1997 |
Financiación y cooperación | Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia y la Corporación de Educación Chilena Participa |